Estudiantes del país se reúnen en Congreso Ingelectra 2005

Estudiantes del país se reúnen en Congreso Ingelectra 2005

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas es sede de este evento que congrega a alumnos de ingeniería eléctrica, electrónica e informática, junto a académicos y expertos de empresas del sector.

En el año 2050 se estima que la población mundial llegará a unos 9 mil millones de habitantes, lo que se espera derivará en un problema de abastecimiento energético. Esto, sumado al impacto que está provocando hoy en la demanda global el creciente consumo de países como China e India, es motivo de preocupación entre los especialistas.

Por ello, este tema formó parte de la primera charla desarrollada en el XVIII Congreso de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Informática: Ingelectra 2005 “Aproximando Chile al desarrollo”, inaugurado esta mañana en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y organizado por la Rama Estudiantil del Institute of Electrical and Electronical Engineers (IEEE) de la Casa de Bello, en conjunto con el Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la Corporación.

El evento, que se prolongará hasta el sábado, cuenta con la participación de alumnos de universidades de todo el país, junto a académicos y expertos provenientes de empresas del sector y del Ministerio de Economía.

La ponencia inaugural, titulada “Oportunidades de energía”, estuvo a cargo de Hugh Rudnick, ingeniero eléctrico de la Universidad de Chile y Master of Science por la Universidad de Manchester. El profesional se refirió al panorama que se está configurando a nivel internacional en materia energética, debido a la explosión demográfica que se espera para las próximas décadas y al consiguiente aumento de la demanda de este recurso, encabezada en la actualidad por Norteamérica, Asia y Oceanía.

Según afirmó, las fuentes de energía renovable no tradicional, como la eólica, solar, geotérmica, biomasa, hidrógeno y las variadas posibilidades que ofrece el mar, están hoy disponibles en Chile, pero argumentó que aún no se aplican porque recurrir a ellas aún es más costoso que acceder a las llamadas tradicionales, como el petróleo, gas natural y carbón, entre otras.

Para esta tarde, a las 17.40 hrs., está programada la conferencia “Fútbol robótico: Control inteligente de robots móviles en tiempo real”, a cargo del Prof. Javier Ruiz del Solar. En tanto, mañana las actividades serán iniciadas con la ponencia del Prof. Néstor Becerra-Yoma, quien expondrá sobre el tópico “Aplicaciones de ingeniería de voz”.

Dentro de las actividades que tradicionalmente se realizan en el Congreso, este año destaca el Concurso Estudiantil de Papers, en que alumnos, principalmente memoristas de pre y postgrado, presentan trabajos de investigación acordes a las necesidades de desarrollo tecnológico del país en áreas afines a la ingeniería eléctrica, electrónica, industrial e informática.

En la presente versión, además, se desarrollarán en forma paralela el 4º Concurso Nacional de Robótica, que corresponde a la clasificatoria oficial en Chile para el 4º Concurso Latinoamericano IEEE de Robótica para Estudiantes a realizarse en Brasil, a mediados de septiembre; junto con la Reunión Nacional de Ramas Estudiantiles IEEE Sección Chile y la feria profesional del área eléctrica del país.

El Congreso contempla, además, salidas a terreno a la Central Nueva Renca, la torre Entel, la Sala de Control Metro y la Subestación Chilectra, entre otros lugares, y a distintos laboratorios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Últimas noticias