Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

Magíster de Bioestadística de la ESP es reacreditado por 4 años

El director de la Escuela de Salud Pública, Dr. Óscar Arteaga, dio a conocer que la Secretaría Ejecutiva de la CNA comunicó que el Programa de Bioestadística cuenta con la calidad en función de los propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

“Tengo una gran satisfacción, porque dejar la UCh con el magíster acreditado era una meta muy ansiada. Me retiré de la universidad después de 40 años y siempre pensé que la no acreditación habría sido una lamentable pérdida en vista del trabajo realizado. El programa tuvo una trayectoria impecable y muchas personas aportaron de manera significativa. Tenía fe, porque participé desde el inicio, vi cómo fue adquiriendo fuerza. El comité académico del magíster aportó con ideas que siempre fueron bien intencionadas”, señala el profesor Waldo Aranda, quien estuvo a cargo de este proceso desde sus inicios y jubiló en enero de este año.

Agrega “asumí la dirección del programa por solicitud del Dr. Arteaga, cuando él tomó la dirección de la Escuela de Salud Pública. De inmediato vi los desafíos que venían por delante y el principal era el de la acreditación. Era en lo que había que trabajar desde el primer día. Revisé las falencias de la acreditación anterior, en la cual figuraba el bajo nivel de graduación y la escasez de docentes con grado de doctor, ya que en ese tiempo sólo estaba el Prof. Claudio Silva. Por tanto, me puse en campaña: se incorporó Rosa Montaño, quien volvió de su doctorado en España, Francisco Torres y los doctores Luis Gutiérrez y Sergio Muñoz. Esta fue una de las principales medidas que se hicieron notar en un proceso de dos años”.

Sobre la baja tasa de graduación consignada en el informe de acreditación anterior señala “hicimos una campaña. En 2010 no hubo ningún graduado, en 2011 y 2012 llegamos a 21 y eso fue valorado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Ayudaron todos los académicos de la división ofreciendo temas de tesis. Gabriel Cavada hizo un gran aporte en esa área: dirigió muchas tesis”, afirma.

Asimismo reconoce el enorme trabajo que hizo Mabel Navarrete, secretaria del programa, en este proceso “porque le pasaba y pasaba trabajo por rehacer, cambiaba ideas de la formación, llamaba a los estudiantes para que no abandonaran la tesis, para que vinieran a dar su examen de grado, fijando fechas, etc. Fue un trabajo de hormiga. Vimos los objetivos que había que lograr y trabajamos día a día para cumplirlos”.

Respecto a las razones para la anterior baja de graduación señala que “los alumnos ingresan al campo laboral y los absorbe el tiempo, pierden el contacto con quien deberían hablar. Recuperé esos contactos para que no perdieran el esfuerzo que habían hecho en sus tesis”.

Beneficios de la acreditación

Según la CNA, “el objetivo de la acreditación de programas de postgrado es certificar la calidad de los mismos, en orden a los propósitos declarados por la institución que los imparte y a los criterios de evaluación definidos para este fin por la comunidad disciplinaria.
Los alumnos de programas de postgrado acreditados pueden optar a fondos concursables de becas con financiamiento estatal”.

El profesor menciona que “para los alumnos es muy importante, porque durante 4 promociones podrán postular a la beca Conicyt, que requiere que estén en un programa acreditado y la escuela recibe el prestigio de tener la certificación. Son pocos los programas de magíster y doctorado acreditados en el país. Hay muchos que se dictan sin estar acreditados”.

Respecto a la modalidad del magíster menciona “hubiese ofrecido dos alternativas a los alumnos: tesis o actividad académica equivalente, que considera, por ejemplo, ser co-investigador en un proyecto Fonis o Fondecyt, en donde los alumnos realicen la búsqueda de análisis y datos. Esto permite dar continuidad y es posible gracias al carácter del programa que es mixto, es decir es científico, pero también puedes profesionalizarte en el área de mayor interés que elijas”.

Publicado 10/06/2014

Últimas noticias

Desafíos del futuro digital en Chile

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, junto a IGF Chile, organizaron el conversatorio en el cual se discutieron los principales desafíos que enfrenta el panorama digital en nuestro país.