Qatar: de la perla al gas y su visión estratégica

Qatar: de la perla al gas y su visión estratégica

Con uno de los yacimientos de gas más grandes del mundo, Qatar se ha convertido en una potencia capaz de competir con las grandes economías.

El Instituto de Estudios Internacionales (IEI) realizó el seminario  “Qatar: la perla del Medio Oriente. Oportunidades y desafíos desde una mirada Chilena”.

La exposición estuvo a cargo de Juan Catril, Sr. Commercial Advisor y Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial del IEI - Universidad de Chile, quien hizo un repaso de la historia de Qatar y cómo se proyecta el país en los años venideros. 

Evolución económica

Catril explicó que desde los asentamientos de Qatar (1800-1910) su economía se basó en los mercantes y las perlas, pero tras el descubrimiento del petróleo en 1940, el país experimentó un desarrollo inusitado, tanto así que este hecho propició su independencia en 1971. 

La crisis del petróleo generó el aumento del precio del crudo, sin embargo para Qatar esto fue una dificultad pasajera, ya que durante ese periodo descubrió grandes yacimientos de gas.

Con estos dos recursos naturales como motor de su economía, el país se propuso en 2008 un plan estratégico a largo plazo con miras al 2030. 

Exposición al mundo

Esta ruta estratégica contempló la organización de la Copa Mundial de Fútbol 2022, la cual le fue adjudicada en 2010, esto pese a los reparos de FIFA, porque en aquel entonces el país no contaba con la infraestructura exigida por el ente rector del fútbol mundial, por lo que la realización de este evento fue una apuesta para ambos. 

Durante este periodo, Qatar se dedicó a invertir en Asia, Europa y Estados Unidos. Algunas de estas acciones fueron con gran notoriedad, como el caso del club de fútbol francés París Saint-Germain o en la lujosa marca de moda Valentino. 

Catril señaló que entre 2017 y 2022, Qatar sufrió un bloqueo económico por parte de los países del golfo, a esto se sumó la crisis mundial por Covid-19. Sin embargo, el país logró ser anfitrión de la Copa del Mundo como estaba previsto. 

A juicio del experto, lo anterior refleja los cuatro factores que explican el apogeo de Qatar: sus recursos naturales, planes estratégicos, resiliencia y visión de futuro.

El mercado qatarí

Actualmente Qatar cuenta con un mercado interno más bien pequeño, su población no supera las 3 millones de personas y solo el 10% corresponde a qataríes nativos. 

Catril indicó que la semana laboral en el país va de domingo a jueves y que las relaciones de negocio pueden tomar meses o años en concretarse. 

En cuanto a su política exterior “Qatar trata de tener socios y aliados en todo el mundo”, siendo el gas una moneda de cambio importante al tratarse de un producto crítico. 

Sobre lo anterior, el experto dijo que “Qatar ha suplido el gas ruso en este último tiempo de conflictos, lo que le ha permitido tener acceso a relaciones diplomáticas y diferentes acuerdos”.

Además, añadió que Estados Unidos es el socio comercial más importante para Qatar, siendo la defensa una de las áreas más relevantes.

Proyección a futuro  

Catril argumentó que el país del Medio Oriente sabe que tiene que apuntar más allá del petróleo y el gas. Por este motivo, sus inversiones a futuro están puestas en la economía del conocimiento, es decir, en data center, la computación en la nube y el desarrollo de Inteligencia Artificial. 

Según el experto, Qatar buscará seguir invirtiendo en el extranjero, específicamente en África, donde se espera apunten a las industrias alimentarias y a la infraestructura aérea.

Al mismo tiempo buscarán fortalecer el asentamiento de empresas extranjeras en territorio qatarí, esto a través de diferentes incentivos. 

Finalmente y a modo de cierre de la visión futuro que inició en 2008, Qatar postulará a ser sede de los Juegos Olímpicos, la máxima cita deportiva a nivel planetario, instancia en donde los ojos del mundo nuevamente mirarían hacia Medio Oriente.

Últimas noticias

Libro-Cote--Figallo

”Entre límites y fronteras. Chile, Argentina y la Guerra Fría sudamericana (1963-1973)”

Profesoras Henríquez y Figallo presentan su último libro

El Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile fue el lugar elegido por las autoras para dar a conocer esta publicación que explora la relación bilateral entre Chile y Argentina en el convulsionado período de la Guerra Fría. Los comentarios estuvieron a cargo de la prof. María Teresa Infante y el Excmo. Embajador trasandino, Jorge Faurie.