Proyectos

  • RIBCI - Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad: es una Red cofinanciada por el Programa Iberoamericanos de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) que tiene como objetivo Contribuir a la industrialización inclusiva y sostenible fomentando la innovación mediante la aplicación de tecnologías Blockchain y Ciberseguridad, dentro de marcos normativos sólidos y equitativos, para el fortalecimiento del capital humano y la transferencia a los sectores productivos estratégicos y de gobierno en los países de Iberoamérica. Integra cerca de 170 participantes de 27 grupos de 11 países iberoamericanos, de la academia, del sector público, del sector privado, de la sociedad civil y comunidad técnica.
  • Proyecto Bridge Watch: Values and democracy in the EU and Latin American: se trata de un esfuerzo de colaboración en el que participa una red de 14 universidades de Europa y Latinoamérica, con el propósito de fomentar una comprensión matizada de los países latinoamericanos desde la perspectiva de la Unión Europea en materia de valores y democracia. Esta iniciativa está concebida para generar conocimientos y puntos de vista críticos, observando la influencia de la UE en un contexto global. El proyecto no sólo pretende informar a los sistemas políticos, sino también construir puentes entre el mundo académico y la sociedad. Fomenta el compromiso con un amplio abanico de partes interesadas, incluidos agentes de la sociedad civil, legisladores, educadores y representantes de los medios de comunicación, a diversos niveles. El proyecto es cofinanciado por la Unión Europea, en el marco de la convocatoria Jean Monnet Policy Debate, del Programa Erasmus+.
  • Laboratorio de Multilateralismo: este laboratorio, liderado por la profesora Fabíola Wüst surge a través del Proyecto “Laboratorio Chile frente a la crisis del multilateralismo: una mirada multidimensional a sus efectos”, aprobado en el marco del Concurso UCH #1899, Implementación de Laboratorios en Ciencias Sociales y Humanidades de Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Universidad de Chile, adjudicado en 2021 hasta 2023. En el marco de las actividades y trabajos desarrollados en el ámbito de este proyecto, se abordan temas relacionados a la gobernanza tecnológica y digital. El laboratorio sigue sus actividades, centrando su mirada en el Pacto para el Futuro, especialmente en lo que se refiere al capítulo 3 sobre Ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital, y al Pacto Digital Mundial (anexo), pero también observando cómo la temática es transversal a todo el pacto, y considerando la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. 
  • “Economía digital en Alianza del Pacífico”: este proyecto financiado por el Instituto de Estudios Internacionales abordó el análisis de los conflictos derivados de la relación entre propiedad intelectual y normas y reglamentos técnicos, con especial énfasis en la regulación internacional en materia de patentes esenciales a las normas (SEP en inglés para standards essential patents) y en las políticas de propiedad intelectual de las organizaciones internacionales de normalización que inciden en los países de Alianza del Pacifico (adjudicado en 2020 hasta 2021).
  • Facilitar el comercio transfronterizo electrónico en los países de la Alianza del Pacifico con el propósito de mitigar los efectos de la pandemia COVID-19. Adjudicado al IEI por el Proyecto del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico. Ejecución 2022-2023.
  • Investigación “Configuración normativa de Internet como Bien Público Global y su tratamiento legislativo en la Ley General de Telecomunicaciones de Chile”. Proyecto adjudicado por el Registro de Direcciones de Internet para América Latina y Caribe (LACNIC). 2024.

 

Compartir:
https://uchile.cl/e226023
Copiar